Módulos de trabajo y resultados

1. Gestión del proyecto

Tiene el objetivo de realizar una gestión de proyectos operativa y fluida mediante la implementación de las herramientas y medios más adecuados que garanticen:

  • Representación eficaz de la asociación ante la EACEA
  • Coordinación de los socios y de la actividad en los distintos módulos de trabajo, en condiciones ágiles y rentables
  • La debida complexión de toda la gestión administrativa, financiera y técnica de acuerdo con las normas y procedimientos de la convocatoria
  • Seguimiento permanente y fluido del avance de los trabajos en función de los materiales y resultados entregados, y de los indicadores
  • Identificación y gestión de riesgos que prevenir, superar o mitigar su impacto
  • Garantizar que la calidad de los procesos y resultados del proyecto se ajusten a los planes predeterminados

Socio principal: Cetmar Coordinador del módulo: Lucía Fraga Persona de contacto y correo electrónico: lfraga@cetmar.org

Descripción de las normas y procedimientos de gestión, así como de los métodos de control de calidad del proyecto

El proyecto ha implementado una herramienta para mantener contactos regulares, compartir información y apoyar parcialmente el seguimiento del progreso de los trabajos. La plataforma seleccionada para ello fue Microsoft Teams y Sharepoint, y es de acceso exclusivo para los socios del proyecto.

Los socios de FLORES han elaborado un documento que proporciona todos los elementos para realizar una evaluación sistemática de los riesgos y la calidad.

Síntesis de la evolución de los riesgos identificados para el proyecto y de cómo se han gestionado, así como análisis de los registros de seguimiento de la calidad.

2. Observatorio de capacidades

El principal objetivo de este módulo es suplir de contenidos a un Observatorio de capacidades en el sector de las energías renovables marinas, mediante la consecución de los siguientes objetivos específicos::

  • Establecer una línea de base acerca de la situación real de los perfiles profesionales y las competencias necesarias en el sector de las energías renovables marinas
  • Elaborar un mapa de la oferta formativa dirigida al sector de las energías renovables marinas en la UE
  • Predecir las tendencias futuras del sector y cómo se espera que repercutan en la demanda de capacidad

Socio principal: CERTH-HIT Coordinador del módulo: Maria Boile Persona de contacto y correo electrónico: Lefteris Sdoukopoulos, sdouk@certh.gr

Se llevará a cabo un análisis documental sobre las ocupaciones actuales en el sector de las energías renovables marinas, así como de sus necesidades de competencias, teniendo en cuenta los resultados del proyecto blueprint MATES y actualizándolos. La oferta de formación identificada será la base para evaluar las titulaciones ofrecidas actualmente. Este enfoque se completará con una investigación cualitativa basada en un grupo de discusión con expertos del sector, para identificar las carencias actuales en términos de competencias. El resultado de este trabajo será un informe en el que se identifiquen las profesiones y la oferta formativa del sector de las energías renovables marinas, y se señalen las necesidades de capacitación.

 

El proyecto elaborará un mapa de la oferta formativa de la UE en el sector de las energías renovables marinas. Se alojará en el catálogo www.marinetraining.eu, enlazado desde la web del proyecto FLORES. Esto contribuirá a facilitar las futuras actualizaciones de la asociación del sector de las energías renovables marinas y el Pacto por las Capacidades.

Teniendo en cuenta la información recopilada en el proyecto, se identificarán las tendencias futuras con respecto a las nuevas tecnologías, las nuevas competencias y los programas de formación. Se tendrán en cuenta también los empleos emergentes, así como la posible existencia de sesgos de edad y género en el impacto de los cambios sobre los trabajadores afectados. Se llevará a cabo un ejercicio Delphi para proponer escenarios futuros sobre competencias y habilidades, así como para identificar necesidades de capacitación en las ocupaciones actuales y futuras. El resultado es un informe en el que se identifican las tendencias futuras previstas en el sector de las energías renovables marinas, su impacto en la demanda de competencias y los materiales de formación preferidos para abordarlas.

3. Promoción del aprendizaje continuo en el sector de las energías renovables marinas

El principal objetivo es impulsar una oferta de formación específica para el sector de las energías renovables marinas, mediante la consecución de los siguientes objetivos específicos:

  • Apoyar el proceso de adquisición de competencias para los nuevos empleos previstos en el sector
  • Mejorar las posibilidades que tiene la mano de obra actual para adquirir competencias en el ámbito de las energías renovables marinas
  • Promover enfoques innovadores en el aprendizaje continuo

Socio principal: Asime Coordinador del módulo: Enrique Mallón Persona de contacto y correo electrónico: Vanessa Huertas vanessa.huertas@asime.es

Se recopilará, revisará y adaptará un conjunto de directrices para promover enfoques innovadores y buenas prácticas para el diseño de programas formativos y actividades docentes en el sector de las energías renovables marinas. Tendrán en cuenta el marco EQAVET y abordarán la colaboración entre distintos tipos de organizaciones, en particular proveedores de formación e industria, la oferta de formaciones breves y la modularidad, el establecimiento de procedimientos que garanticen la igualdad en el acceso a la formación y la asignación del tiempo necesario para que los empleados reciban formación.

Se elaborará un catálogo de buenas prácticas, materiales de formación y materiales de apoyo, que se insertará en el catálogo www.marinetraining.eu, para facilitar su acceso a la comunidad de educadores y formadores que estudian las energías renovables marinas.

Se creará un servicio de asistencia para promover la inversión en procesos de capacitación en el sector de las energías renovables marinas. Este prestará apoyo a la creación de alianzas entre las partes interesadas, proporcionará información sobre oportunidades de financiación y actualizaciones sobre el uso de los estándares de Educacion y Formación Profesional (EFP). El servicio de asistencia transmitirá la información recibida al centro de conocimientos del Pacto por las Capacidades. Se elaborará un conjunto de preguntas frecuentes y un boletín informativo divulgará las nuevas oportunidades y actualizaciones sobre los estándares EFP.

4. Promoción de las carreras profesionales en el sector de las energías renovables marinas

Este módulo contribuirá a promover las carreras en el sector de las energías renovables marinas, mediante la consecución de los siguientes objetivos específicos:

  • Aumentar la concienciación sobre las oportunidades de empleo en el sector de las energías renovables marinas, haciéndolas más atractivas, especialmente para los jóvenes y las mujeres
  • Promover la cultura oceánica y divulgación de las ciencias del mar, así como una mejor comprensión de las energías renovables marinas.
  • Actualizar las descripciones de los perfiles profesionales en la base de datos de la ESCO

Socio principal: Universidade da Coruña (UdC) Coordinador del módulo: Vicente Díaz Casás Persona de contacto y correo electrónico: Lucía Santiago Caamaño, lucia.santiago.caamano@udc.es

Se elaborará un conjunto de materiales descriptivos de las carreras en el sector de las energías renovables marinas dirigido a los estudiantes y su entorno. Se prestará especial atención a la inclusión de mujeres que desarrollan su carrera en las tecnologías marítimas.

Una sección en la web con descripciones sobre las carreras profesionales en el sector de las energías renovables marinas, y 16 vídeos cortos (1 min) con entrevistas a «embajadores» de las carreras de este sector, cubriendo un amplio espectro de perfiles. Desarrollados en INGLÉS, y subtitulados al ESPAÑOL, ITALIANO, FRANCÉS.

Un juego de cartas que presenta las oportunidades profesionales en la ORE, disponible tanto en línea como impreso. (EN,ES, FR, IT)

Se preparará material didáctico para promover la  cultura oceánica y divulgación de las ciencias del mar, así como la comprensión del sector de las energías renovables marinas. Se diseñarán directrices para profesores y educadores.

Se buscará conseguir un efecto multiplicador mediante su inclusión en sus planes de estudio. Directrices y materiales de apoyo destinados a desarrollar experiencias STEAM prácticas con los alumnos.

Desarrollado en INGLÉS, y traducido al ESPAÑOL, FRANCÉS, ITALIANO.

Se revisarán los perfiles ocupacionales de la ESCO implicados en la cadena de valor ORE, teniendo en cuenta los resultados de la inteligencia de competencias del proyecto FLOERS. Estos resultados serán transferidos a la secretaría de la ESCO, para ser considerados en la revisión para la ESCO v1.2.

5. Forjar asociaciones duraderas

Contribuiremos a la creación de asociaciones duraderas en el sector de las energías renovables marinas, mediante la consecución de los siguientes objetivos específicos:

  • Crear una comunidad de usuarios para los materiales desarrollados por el proyecto en las regiones más interesadas en las energías renovables marinas.
  • Adaptar los materiales y enfoques de formación existentes a las diferentes necesidades de las cuencas marítimas europeas
  • Promover la creación de futuros grupos de trabajo espejo en el consorcio a gran escala que aborda el Pacto por las Capacidades en el sector de las energías renovables marinas.
  • Identificar los obstáculos en la creación de asociaciones duraderas y buenas prácticas para superarlos

Socio principal: Cetmar Coordinador del módulo: Lucía Fraga Persona de contacto y correo electrónico: lfraga@cetmar.org

Se identificará y movilizará a las organizaciones de la industria y de la comunidad educativa implicadas en la cadena de valor de las energías renovables marinas. Se establecerán colaboraciones para sentar las bases de las acciones piloto en cuatro zonas del Atlántico, el Báltico y el Mediterráneo.

Se revisará y adaptará una selección de materiales de formación identificados en el proyecto para su uso en las zonas seleccionadas a fin de poner en marcha las acciones piloto.

Se adaptarán tres cursos diferentes para elaborar un itinerario de formación que responda a las necesidades específicas de formación en cada una de las áreas piloto. Se han preseleccionado varios temas (que pueden variar en función de los resultados de tareas anteriores):

  • Procesos de reconversión profesional para fomentar la movilidad de los trabajadores de otros sectores energéticos (como el sector de la energía térmica del carbón o de la construcción naval)
  • Uso múltiple del espacio marítimo y planificación espacial marina.

Las adaptaciones incluirán la revisión del plan de estudios y las traducciones, pero también el tipo de impartición de la formación teniendo en cuenta los grupos destinatarios.

Esta tarea explorará las barreras a la creación de asociaciones relacionadas con el reconocimiento de los esfuerzos dedicados a establecer colaboraciones entre las diferentes partes interesadas (a saber, el mundo académico y la industria).

Se emitirá una serie de recomendaciones para superar estos obstáculos, identificando a los principales interesados a los que se dirige.

6. Comunicación: difusión, explotación de resultados

Este módulo se orienta a facilitar la comunicación y difusión de las actividades de FLORES, así como apalancar los resultados, consiguiendo lo siguiente:

    • Desarrollar y aplicar un Plan de Difusión y Explotación (DEP) de FLORES
    • Facilitar la comunicación y la difusión para dar a conocer el proyecto a todas las partes interesadas
    •  
    • Llevar a cabo actividades de divulgación de la cultura oceánica y las ciencias del mar para promover el sector marítimo y las oportunidades profesionales que ofrece.
    • Garantizar el libre acceso a los resultados de FLORES
    • Proporcionar una imagen y unas directrices de comunicación al consorcio que promueve el Pacto por las Capacidades en el sector de las energías renovables marinas.
    • Explotación de los resultados de FLORES, más concretamente en el marco de las asociaciones del Pacto por las Capacidades

 

Socio principal: Asime Coordinador del módulo: Enrique Mallón Persona de contacto y correo electrónico: Lorena Riveiro lorena.riveiro@asime.es

Se elaborará un Plan de Difusión y Explotación detallado que se pondrá en marcha inmediatamente después del inicio del proyecto. El DEP contendrá planes claros y detallados para la difusión de todos los resultados, así como planes para su utilización. Determinará los grupos destinatarios y las principales partes interesadas, definirá los canales de difusión, describirá los medios de difusión y detallará los actos previstos para la divulgación del proyecto. Todo ello para garantizar que los resultados de FLORES se transmitan eficazmente a todas las partes interesadas.

  • Para facilitar la comunicación y la difusión, se utilizará una serie de herramientas, para así dar a conocer FLORES y sus resultados entre las partes interesadas. Los materiales de comunicación del proyecto se elaborarán de acuerdo con el DEP e incluirán un logotipo del proyecto, un folleto y plantillas, así como un sitio web del proyecto y presencia en las redes sociales. Esos materiales se adoptarán para la comunicación de la asociación que pondrá en marcha el Pacto por las Capacidades en el sector de las energías renovables marinas. También se utilizarán los perfiles de las redes sociales de los socios y los sitios web institucionales para difundir el proyecto.

Se desarrollan una serie de herramientas para facilitar la promoción y el conocimiento generalizado del proyecto:

Logotipo del proyecto y directrices de la marca

  • El logotipo del proyecto alude al entorno en el que se generan las energías marinas. Se yuxtaponen tres formas orgánicas simples en diferentes tonos de azul (turquesa, marino y azul cielo), que sugieren la idea de mar, cielo y fondo marino, coronados por una sutil circunferencia que representa el sol.

Póster, cartel desplegable y ficha informativa

  • Un póster genérico de tamaño A0 que puede utilizarse con fines promocionales en eventos, así como un cartel desplegable de mayor formato para un mayor escaparate en eventos y reuniones.
  • Además, la ficha informativa de FLORES resume las principales presentaciones del proyecto en un formato fácilmente utilizable para su promoción en eventos físicos o digitales

Modelo de distribución pública

  • Un documento Word listo para ser utilizado por cualquiera de los socios, de modo que todos los materiales se presenten con la misma identidad visual.

Banners y presentación en redes sociales

  • Durante el transcurso del proyecto, se ha desarrollado un amplio conjunto de banners para su uso en redes sociales, sitio web y boletín informativo. He aquí algunos ejemplos.
  • Se ha preparado una serie de diapositivas para presentar el proyecto y adaptarlo como plantilla a distintas necesidades.

Noticias de FLORES

  • A lo largo del proyecto se han publicado varias noticias en el sitio web y se han difundido a los medios de comunicación en forma de comunicados de prensa.

Página web multilingüe del proyecto

  • En el marco del proyecto se ha desarrollado el actual sitio web www.oreskills.eu en cuatro idiomas diferentes.

Boletín informativo FLORES